fbpx

Tras un año y ocho meses de pandemia, universidades de la capital, buscan retorno presencial en su totalidad

Pandemia y educación

Desde el inicio de la pandemia en marzo del 2020, Instituciones de Educación Superior – IES, afrontaron la migración hacia la virtualidad, transición que se vio gravemente afectada por la parálisis de los diferentes sectores de la economía tras el confinamiento al que se enfrentó la ciudad.

Como consecuencia de este drástico cambio, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), reportó que para el 2020, las IES que la conforman, con respecto al 2019, evidenciaron un cese de matrículas de un 11,3%.

“Estos datos se desprenden de una encuesta aplicada a 87 instituciones de educación superior pertenecientes a la asociación, las cuales acogen a 1,3 millones de estudiantes, es decir, el 56 por ciento de la población universitaria”, así lo evidenció EL TIEMPO en una de sus más recientes publicaciones sobre las graves afectaciones del Covid-19 en el sector educativo.

➤(Le puede interesar – ‘Retorno paulatino de programas académicos a la presencialidad‘)

Vacunación y academia

En la lucha por combatir la pandemia, el Ministerio de Educación Nacional y Protección Social –  MinEducación y el Ministerio de Salud Nacional – MinSalud, priorizaron a profesores y colaboradores administrativos universitarios, en la etapa III de vacunación.

De la misma forma Minsalud, desde la Subsecretaría de Educación Superior, afirmó hacia el mes de julio del presente año que “hasta la fecha, casi un 90% de los más de un millón doscientos mil jóvenes que componen la matrícula de pregrado de Educación Superior ha recibido, al menos, su primera dosis o dosis única”

“un 77% de la matrícula de Educación Superior ya cuenta con su esquema de vacunación completo”, resaltó.

Por lo anterior, y en reconocimiento a la ley universal de derecho al conocimiento, el director de Epidemiología y Demografía de la cartera de Salud, Julián Fernández, señaló que: “la vacunación puede aportar al regreso progresivo y seguro a la presencialidad en la educación superior”

Así mismo, el Gobierno Nacional en la publicación del 10 de septiembre de 2021 en su portal web oficial, recalcó su compromiso y responsabilidad social al haber brindado solución a peticiones de docentes para su ingreso en esta cobertura.

➤(Le puede interesar – ‘Pago de matrícula en cinco (5) cuotas, sin interés ni codeudor‘)

Presencialidad 2022

En la capital, ya son dos las universidades que a través de sus rectores, han oficializado su intención de brindar un aforo presencial total, teniendo en cuenta las condiciones de capacidad máxima por espacios y bioseguridad.

Tal es el caso de la Universidad de los Andes, donde por medio de, Raquel Bernal Salazar, rectora (e), mencionó: “a partir de enero de 2022 queremos hacer una apuesta por el retorno a la presencialidad de todos los miembros de nuestra comunidad”.

De igual forma lo realizó Hernando Parra Nieto, rector de la Universidad Externado: “Me complace informar que el Consejo Directivo de la universidad ha dispuesto la reactivación de todas las actividades académicas y administrativas a partir del mes de enero del año 2022”

Portafolio, el diario líder en información y noticias de economía y negocios, señaló también en su publicación del 01 de noviembre que, la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles (Acrees), solicitó al Gobierno Nacional prioridad para el retorno seguro a la presencialidad de IES de carácter público y privado.

Para FABA, en concordancia de sus estatutos y directrices generales, a partir del 2021-1, retomó actividades presenciales con aforo limitado de acuerdo a instrucciones del área de Seguridad y Salud en el Trabajo – SST.

Se espera que para el primer periodo del año 2022, se realice el retorno total a la presencialidad de todos los programas académicos, cumpliendo con los protocolos de salud expedidos por los entes de control.

Presencialidad en las universidades

Santiago Barajas R.| Comunicaciones FABA.
[email protected]